El ministro Escrivá ha retirado de la mesa negociadora de la reforma de pensiones, su propuesta de reducir las pensiones en los 3 años posteriores cuando exista inflación negativa y, por tanto, ha aceptado la propuesta de los sindicatos y en cumplimiento de la recomendación segunda del Pacto de Toledo, se garantiza el poder adquisitivo a través del incremento de las pensiones el 1 de enero de cada año de acuerdo con la inflación media registrada en el ejercicio anterior.

Cláusula de Revalorización de pensiones

Desaparece la enrevesada cláusula del Índice de Revalorización de pensiones que dice:

«Artículo 7. Modificación del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio«.
El «Artículo 48 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio«, queda redactado en los siguientes términos:

Artículo 48. Revalorización

  1. Las pensiones de la Seguridad Social en su modalidad contributiva, incluido el importe de la pensión mínima, serán incrementadas al comienzo de cada año en función del índice de revalorización previsto en la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado.
  2. A tal efecto, el índice de revalorización de pensiones se determinará según la siguiente expresión matemática:

Siendo:

  • IR = Índice de revalorización de pensiones expresado en tanto por uno con cuatro decimales.
  • t+1= Año para el que se calcula la revalorización.
  • ḡI,t+1 = Media móvil aritmética centrada en t+1, de once valores de la tasa de variación en tanto por uno de los ingresos del sistema de la Seguridad Social.
  • ḡp,t+1 = Media móvil aritmética centrada en t+1, de once valores de la tasa de variación en tanto por uno del número de pensiones contributivas del sistema de la Seguridad Social.
  • ḡs,t+1 = Media móvil aritmética centrada en t+1, de once valores del efecto sustitución expresado en tanto por uno. El efecto sustitución se define como la variación interanual de la pensión media del sistema en un año en ausencia de revalorización en dicho año.
  • It+1 = Media móvil geométrica centrada en t+1 de once valores del importe de los ingresos del sistema de la Seguridad Social.
  • Gt+1 = Media móvil geométrica centrada en t+1 de once valores del importe de los gastos del sistema de la Seguridad Social.
  • α = Parámetro que tomará un valor situado entre 0,25 y 0,33. El valor del parámetro se revisará cada cinco años.

En ningún caso el resultado obtenido podrá dar lugar a un incremento anual de las pensiones inferior al 0,25% ni superior a la variación porcentual del índice de precios de consumo en el periodo anual anterior a diciembre del año t, más 0,50%.

3. Para el cálculo de la expresión matemática se considerará el total de ingresos y gastos agregados del sistema por operaciones no financieras (capítulos 1 a 7 en gastos y 1 a 7 en ingresos del Presupuesto de la Seguridad Social) sin tener en cuenta los correspondientes al Instituto Nacional de Gestión Sanitaria y al Instituto de Mayores y Servicios Sociales. A los efectos de su utilización en el cálculo del índice de revalorización, y respecto de las cuentas liquidadas, la Intervención General de la Seguridad Social deducirá de los capítulos anteriores aquellas partidas que no tengan carácter periódico.

No obstante, no se incluirán como ingresos y gastos del sistema los siguientes conceptos:

a) De los ingresos, las cotizaciones sociales por cese de actividad de trabajadores autónomos y las transferencias del Estado para la financiación de las prestaciones no contributivas, excepto la financiación de los complementos a mínimos de pensión.
b) De los gastos, las prestaciones por cese de actividad de trabajadores autónomos y las prestaciones no contributivas, salvo los complementos a mínimos de pensión.

4. A efectos de proceder a la estimación de los ingresos y gastos de los años t+1 a t+6, a utilizar en el apartado 2, el Ministerio de Economía y Competitividad facilitará a la Administración de la Seguridad Social las previsiones de las variables macroeconómicas necesarias para la estimación de los mismos.



Hay que recordar que la cláusula de revalorización de las pensiones del gobierno anterior, que por su compleja redacción, nunca ha sido comprendida pero si ha sido sufrida por todos los pensionistas con la aplicación que durante 4 años en el periodo 2014-2017 del 0,25% en los que globalmente todos los pensionistas de esos años han perdido poder adquisitivo en sus pensiones, teniendo en cuenta que la inflación en el año 2014 fue del -1% y en 2015 fue del 0% y hubo una mejora del 1,25 y 0,25% , en los años 2016 la inflación fue del 1,6% y en el año 2017 fue del 1,1% , perdiendo poder adquisitivo en esos años del 1,35% y 0,85%.

Con la nueva fórmula negociada todos los españoles van a tener claro que sus pensiones se van a revalorizar en todo momento en función de la subida de la inflación media registrada en el ejercicio anterior.

Comparte esta noticia en tus redes sociales ⬇️